Ir al contenido principal

Entre tus sombras. Crítica.

Os dejo el mensaje de un lector.




Voy a dividir mi análisis en varias secciones:


Sintaxis y forma


Necesita un buen repaso porque parece más bien un borrador que una obra terminada. Tiene multitud de erratas, sobre todo de palabras con errores o acentos mal puestos, como llevó en vez de llevo y cosas por el estilo. Me imagino que pueden ser problemas del corrector ortográfico que tiene vida propia. Yo deshabilito siempre la corrección automática porque te juega malas pasadas



TRAMA


A mi modo de ver, es una trama muy compleja. No se puede abarcar tanto. En ese sentido es demasiado ambiciosa porque tiene excesivos ingredientes negros y de terror: psicópatas, asesino en serie, paternidad falsa, la homosexualidad, los nazis, judíos, etc… pufff para mí está trufada de sorpresas que al ser tantas, algunas parecen estar metidas con calzador.


ESTILO


El estilo es bueno y propio de una novela negra. El narrador en tercera persona es correcto, si bien en algunos fragmentos los diálogos son confusos, por ejemplo:

¿Cómo se llama el fotógrafo? —Le tendió una tarjeta al policía mayor, se llamaba Tomás
¿Quién se llamaba Tomás, el fotógrafo o el policía? Se entiende que es el policía pero la frase no lo deja claro.
Quedaría más claro si pusiera algo como:


¿Cómo se llama el fotógrafo? —Le tendió una tarjeta a Tomás, el policía mayor


Otra:
Rogelio sorprendió a los policías con una serie de fotos…
Es confuso porque no se sabe si es que los policías quedaron sorprendidos por las fotos de Rogelio o es que Rogelio los sorprendió (los pilló) con unas fotos. Luego se aclara pero hay que evitar confusiones
Frases mejorables hay más, pero no he apuntado todo


También hay cositas en el estilo, que hay que evitar. Por ejemplo, el narrador utiliza en exceso el verbo fruncir. Tus personajes fruncen el ceño, fruncen los labios, fruncen las cejas…. Fruncen, fruncen, fruncen… hay otras formas de expresar los gestos de los personajes sin utilizar en exceso ese verbo. Le pasa a mucha gente que abusa de los verbos musitar, mascullar, farfullar y cosas así, pensando que dota al texto de más calidad pero, muchas veces los usan como sinónimos del verbo decir, erróneamente.
Te paso un documento que me dieron cuando hacía talleres de escritura, referente a los errores más típicos de los escritores que empiezan, aunque es válido para todos, porque todos cometemos errores aunque tengamos más experiencia.

RITMO


En algunas fases es bueno, y se engancha al lector pero también se le desengancha fácilmente con cosas que no vienen a cuento. Alejandra es un personaje que fagocita la novela y que te descoloca frecuentemente con su historia a veces rayando con lo inverosímil. Cuesta bastante coger el ritmo y el interés por la trama porque tiene un arranque que despista. Cuando arranca y coge ritmo, cuando el lector logra situarse entre tanto nombre , aparece el conflicto de Alejandra y te saca para meterse en el suyo, que solo entras cuando se va aproximando el final. Por eso en general no veo un ritmo adecuado.


DETALLES


La novela comienza con el prólogo y comienza de una forma trepidante, muy bien, metiendo al lector en situación con buenas descripciones y haciendo que Flora parezca la protagonista (luego se convertirá en un personaje prácticamente irrelevante, es un personaje que desevoluciona). Hay una cosa en el comienzo que me despista y te cuento:


Flora tiene el accidente a causa de la persecución del 4x4. La novela comienza aquí y parece que ese es el punto de partida y a partir de ahí es secuencial, pero no es el caso. Después de Flora viene el capítulo donde se introduce a Rogelio (un corte que te descoloca). Hay un problema de temporalidad que confunde al lector porque no se sabe en qué tiempo transcurren estos sucesos. Por ejemplo en el capítulo 1 el narrador comienza en un tiempo indeterminado (parece que después de Flora pero no está claro)  y dice: Ocho días después de aquella visita a las tres de la madrugada… y más adelante: “En su tercera visita, una semana después de su primer encuentro a las tres de la madrugada”. No puede ser ocho días después de la primera visita y que luego la tercera visita sea una semana después de su primer encuentro. Así pues, aquí hay un lío de temporalidades que confunde al lector. Lo de empezar a la mitad y moverse para delante y para detrás está bien, pero hay que manejarlo con cuidado o llevaremos al lector a la confusión.


Otra cosa que no me gusta es lo del CIC. Cuando fijas una novela en un lugar real y la localizas (en este caso está clarísimamente localizada) no puedes inventarte cosas ficticias que sí podrías hacer deslocalizando. Estamos en España, en Madrid. ¿Qué es el CIC? Parece como la TIA de Mortadelo y Filemón. No entiendo muy bien qué aporta el que haya un departamento secretísimo, pero que a la vez se nutre de policías que a veces lo son y otras no, que a veces funcionan como la mismísima policía sin serlo… un galimatías que lo único que hace es confundir. No hace falta crear un departamento secretísimo que al final es la policía y funciona como tal.

Por otra parte, a veces los policías se comportan de una forma ridícula. ¿Alguien entiende que en una persecución en una noche sin luna, los policías vayan con gafas oscuras? Los policías si se quieren ocultar van con un pasamontañas pero nunca con gafas de sol en la noche. Supongo que se pretende crear un clima de secretismo y de operación superespecial, pero con detalles como estos el efecto es el contrario, vuelven a recordarte a Mortadelo y no es una novela humorística.


Siguiendo con el CIC, en el capítulo 9 se habla de unos terroristas que habían entrado por la frontera con Francia y que se dejan ver en la aduana, saludando a las cámaras o algo así. No hay aduana ni frontera entre Francia y España . Es otro problema de la localización. (ver punto 17 del documento que te adjunto)


ALEJANDRA Y DANIEL


La relación entre estos dos personajes no me termina de convencer. Para empezar la contratación de Daniel, un alto cargo de las fuerzas especiales que deja todo por ¿Buscar a una desaparecida? Y que se enamora de ella por la foto y se convierte en su superprotector durante 10 años , en fin… es bastante naif. La función de Daniel es proteger a todas horas a Alejandra y no suficiente con eso encima lleva tres guardaespaldas. Un poco excesivo.


Alejandra se supone que es una mujer muy brillante y además experta policía o lo que sea porque es el alma del CIC y sin embargo a veces dice cosas como muy absurdas que más bien parece que está fumada (No me fío de la gente, veo más allá de sus palabras sin sentido y sus sentimientos mortecinos, veo la oscuridad de su interior y descompongo su mente hasta que encuentro el pecado que habita en ellos y entonces dejo de verlos como personas para tratarlos como presas ¿? Vaya frasecitaaaa ), o con su papel como alta dirigente de un estamento policial (no llevo armas porque no creo en ellas. No puedo atacar sin conocer el porqué) ¿Qué policía puede decir eso? Cuando quieras conocer el porqué ya estás muerto. No pasaría el primer test psicológico en unas oposiciones a poli.


Creo que la idea de hacer una contraposición de personajes es buena pero yo por ejemplo hubiera sacado más partido de esa relación amorosa velada entre los dos, porque eso hubiera dado otro aliciente a la novela en vez de machacar tanto con los recuerdos de ella que se comen todo y que a veces se hace tedioso tanto recuerdo de ese secuestro.
PERSONAJES SECUNDARIOS


Estos son creíbles y en general están bien diseñados aunque a veces hay discordancia de tono. No es normal que un poli muy cabreado diga “El hijo de su madre” como si le diera vergüenza decir un taco.
Hay cosas que se quedan en el aire, como por ejemplo la supuesta pelea entre Tomás y Raul. Se están zarandeando no se sabe muy bien por qué, Alejandra quiere saberlo también. Dicen que por un comentario pero al final se diluye el tema y el lector se queda sin saberlo. Cuando se crea una expectativa en el lector hay que dar una respuesta. Es algo parecido a la famosa escopeta de Chéjov.
Hablando de expectativas,a mi modo de ver, Flora ocupa demasiado espacio al principio, cuando es un personaje que no aporta prácticamente nada. Crea expectativas en el prólogo que luego se desvanecen. Rogelio está bien caracterizado. Aún así me parece que hay demasiados nombres, a veces te lías. En relación a esto hay algo que se usa en el relato breve y también es aplicable a la novela, que es la gestión de repeticiones. No me refiero a la repetición de palabras que eso es algo a evitar, sino a la repetición estratégica de sucesos, hitos o nombres, para que el lector no se desubique y tenga que leer hacia atrás por estar perdido. A veces conviene repetir cosas para que no se despiste el lector. Tu lo haces en algún caso pero en otros haría falta refrescar un poco para no perderse.
Tengo también apuntado que el episodio del portugués es un poco 'infumable' pero la verdad ya no me acuerdo muy bien qué pasaba con el portugués. Supongo que es relleno.


DESENLACE


El desenlace es trepidante, con una sucesión de sorpresas con tirabuzones concentradas en poco espacio. Da la sensación de que hay mucho relleno durante toda la novela y que toda la ‘chicha’ se concentra aquí.
A mí me sobran efectos especiales, hay paternidades engañosas, padres gays, psicópatas, asesinos en serie, nazis, campos de concentración, cameos de películas  (la escena del visionado de imágenes me recordaba a Malcom McDowell en la naranja mecánica), etc., etc. El problema es que si hay un exceso de efectos o de giros, la verosimilitud puede verse afectada y esto es muy importante mantenerla, y aquí pasan demasiadas cosas con unas razones que cuesta comprarlas.
En la visita al zulo de Alejandra y Daniel que no se justifica muy bien para qué vale realmente esa visita , además, es muy difícil hacerse una idea de cómo es el zulo y eso es fundamental para hacer que el lector se sienta dentro. Es un zulo chicle que se estira y encoge, a veces es pequeñito, otras tiene hasta casi un quirófano y de repente aparece otra habitación, donde tiran la escalera y todo esto a pesar de la superprotección de Alejandra. ¿Para qué vale tanto guardaespaldas? Este zulo tiene hasta focos de quirófano y un compresor (un compresor comprime aire, no da energía. Debería ser un generador). No es tampoco normal que 10 años después de un secuestro, la policía no haya sacado todos los objetos del zulo y sigan ahí como si fuera el museo de los horrores.

El enganche con el lector se pierde al descubrirse que el asesino es el profesor (se va sospechando además por algún indicio) y solo queda averiguar los porqués. Aquí el episodio del hermano del profesor es bastante cargante y en mi opinión se pierde la tensión narrativa porque ya sabes lo que va a pasar después de su alegato. No sé, me parece todo como demasiado lioso y artificial, me cuesta creer tanta coincidencia y tanta conexión mágica entre todos los personajes. No es entendible cómo alguien puede ‘olvidar’ que habla y entiende alemán, o sea, que lo entiende y habla pero no lo sabe. Son demasiadas fantasías dentro de un contexto real que cuesta asimilar. Siendo esta la parte que se supone más emocionante, a mí me parece la más atropellada e inverosímil. Es aquí en la parte final donde yo haría los mayores cambios.

Tenía más cosas apuntadas pero es un poco redundar en lo mismo. Si tuviera que hacer un resumen sería este:

  • Revisar sintaxis, ortografía y estilo 
  • El prólogo y el capítulo 1, descolocan por atemporalidad que luego según vas avanzando, tampoco es fácil ubicarlos en el tiempo.
  • Flora crea unas expectativas falsas en el prólogo. 'Chupa' demasiada cámara para luego irse diluyendo
  • El ritmo es mejorable. Normalmente se empieza una novela de este estilo enganchando al lector con un conflicto al principio y sobre ese conflicto se va construyendo la trama y se van sucediendo los giros y las sorpresas. Aquí cuesta mucho centrarse y al final el conflicto es otro.
  • La relación de Alejandra y Daniel da para mucho más, así como está, es bastante artificiosa y poco verosímil
  • Alejandra es 'omnívora', se come absolutamente todo. Es la protagonista, la investigadora, la víctima, la protegida, la deseada... Eso en sí no es un fallo pero hay que gestionarlo muy bien para que no lo parezca
  • El desenlace es demasiado complejo. Todos los giros importantes suceden en ese espacio y son muchos y a veces demasiado fantásticos. Esto hace que la credibilidad se vea afectada

Si después de esto os quedan ganas de comprar mi novela, dejo aquí el link.


Entradas populares de este blog

TIBIO TÉMPANO DE NUESTRA CALIDEZ.

Con esta novela me sucedió como con otro escritor que voy leyendo a cachitos, porque son amantes de los diálogos monologuistas, largos y con pocos puntos y aparte. Qué ocurre con esto, pues que se trasforman en páginas y páginas en el eBook, agota la vista y distrae. Empecé leyéndola en el móvil porque me quedé sin luz en mi eBook, pero era muy largo los textos, se hacía pesado, lo dejé por cansancio ocular, ahora sigo las órdenes tajantes de mi familia y amigos, << ¡Cuídate la vista!>>. Llegué a casa y la descargué en el libro electrónico, pero tengo una costumbre, la primera imagen que público es cuando comienzo la lectura, no repito la foto, por eso la imagen no encaja con mi habitual protector florido tan característico en mí. Me enganchó mucho ese primer discurso que nos narra el escritor en boca de Moreno Cabello, que no le gusta nada los medios y se nos presenta como una mujer ruda, profesional y solitaria. Es cierto que la perseverancia de esta investigad

MOLINOS DE VIENTO.

Me gusta la narrativa de Luján Fraix, en muchas ocasiones su prosa es poética y llena de matices, detalles que te muestran una imagen sin estar cargada de molestas descripciones. Muchas veces me dice que mis lecturas, las que me gustan y emocionan, no corresponden con sus obras, yo discrepo pues disfruto con sus palabras. Me apasiona la historia, y siempre da maravillosas pinceladas, reflejo de su pasión por este tema; en estos cuentos breves nos narra las vicisitudes de dos inmigrantes franceses que huyen de la guerra franco-prusiana, y nos describe sutilmente la situación sociopolítica que se encuentra en la patria que les acoge, Argentina. Aparece también ese personaje tan querido por mí, del que me quedé prendado en La   nodriza esclava, y que he visto en más ocasiones en sus cuentos, creo recordar que en Los duendes de la casa dulce, Isabel Law, y aquí nos vuelve a meter de lleno en la corte de Enrique VIII, una vida dramática en un momento convulso de la historia. En la agru