Ir al contenido principal

ÁNGELES DE CARTÓN


Empieza siendo una novela donde las preguntas que se hace el escritor me las hago yo cuando camino por algunos lugares de esta ciudad inmensa como es Madrid.  ¿Qué circunstancias llevan a la gente a dormir entre cartones?
Los indigentes son un colectivo grande, cuyos miembros comprenden distintas clases sociales, no todos son gente sin recursos económicos; de diferentes sexos y edades. El único rasgo común en todos ellos es algún tipo de enfermedad mental que no es debidamente tratada, en muchísimos casos responde a un tipo de abuso.
Nuestro protagonista busca desesperadamente a su hija desaparecida, la ve en cada señal que le recuerda a un ángel, pues en su mente perturbada sigue anclada la figura frágil e inocente de su niñita pequeña. Escucha y ve alas de estos seres celestiales en cada esquina, la depresión y esquizofrenia son dos enfermedades comunes entre los mendigos.
Digamos que esta es la primera parte de la novela, y que me enganchó a pesar de ese 10% del principio que me tenía desconcertada, con esas reflexiones enrevesadas del protagonista, bajo mi opinión. Tras el 69% de la obra, esta toma unos derroteros que no terminan de encajar; la muerte de Casca me parece absurda teniendo en cuenta el carácter desconfiado del personaje y su alto instinto de supervivencia.
El escritor da giros constantes e inesperados, esto no me molesta, puedo decir que me gusta que me sorprendan, pero el final no es ni mucho menos el que esperaba. Se abre un nuevo debate, ¿tenemos una vida paralela en ese estado de letargo?



Entradas populares de este blog

El otro hijo

La quinta víctima

El crimen de Fiona Clack